1. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.
Se define como la capacidad de poder mantener los aspectos biológicos en su productividad y diversidad a lo largo del tiempo y, de esta manera, ocuparse por la preservación de los recursos naturales fomentando una responsabilidad consciente sobre lo ecológico y, al mismo tiempo, crecer en el desarrollo humano cuidando el ambiente donde vive.
¿QUÉ NOS DEBEMOS PREGUNTAR?
- ¿Cómo es nuestra relación con los recursos naturales y con el medio ambiente?
- ¿Qué está pasando en nuestra industria y cómo afecta al planeta?
- ¿Me siento cómoda/o conociendo de donde vienen mis materiales y cómo ha sido su explotación?
- ¿Cómo estoy gestionando los recursos desde mi taller? (gasto energético, gestión de residuos, gestión de materiales, emisión de gases, productos químicos que utilizo, etc.)
2. SOSTENIBILIDAD SOCIAL: INCLUSIÓN SOCIAL
¿QUÉ NOS DEBEMOS PREGUNTAR?
- ¿Cómo viven las personas que trabajan en cada eslabón de la cadena productiva de mi producto?
- ¿Cuando la materia prima con la que trabajo fue explotada en la minería, las personas involucradas recibieron un pago justo?
- ¿Cómo son sus jornadas laborales?
- ¿Había niños involucrados en el proceso, que no tienen acceso a la educación?
- ¿Los desechos de agua se vertieron en un río que alimenta poblaciones cercanas?
- ¿Esta explotación minera ha generado desplazamientos de poblaciones?
Se refiere a adoptar valores que generen comportamientos como el valor de la naturaleza, mantener niveles armónicos y satisfactorios de educación, capacitación y concienciación ofreciendo apoyo a la población de un país para superarse, mantener un buen nivel de vida, y promoviendo que se involucren estas mismas personas para crear algo nuevo en la sociedad de la que forman parte hoy en día.
3. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA: CRECIMIENTO ECONÓMICO
Se refiere a la capacidad de generar riqueza en forma de cantidades adecuadas, equitativas en distintos ámbitos sociales que sea una población capaz y solvente de sus problemas económicos, tanto como fortalecer la producción y consumo en sectores de producción monetaria. En pocas palabras es un equilibrio entre el ser humano y la naturaleza para satisfacer las necesidades y no sacrificar generaciones futuras. Además, dentro de una organización, es la capacidad que tiene una organización de administrar sus recursos y generar rentabilidad de manera responsable y en el largo plazo.
¿QUÉ NOS DEBEMOS PREGUNTAR?
- ¿Qué es el precio justo?
- ¿Qué es economía circular?
- ¿Asumo que la materia es limitada y que el entorno es abierto?
- ¿Busco reducir la entrada de componentes y reutilizar aquellos que ya han entrado en la economía empresarial?
- ¿Gestiono los residuos internamente o los reciclo?
Al diseñar mi modelo de negocio, me pregunté:
- ¿Cuál es mi estructura de costos e ingresos?
- ¿Cómo alcanzaré mi punto de equilibrio?
- ¿A partir de que momento empezaré a percibir ganancias?
- ¿Cómo puedo gestionar mejor mis recursos, cuidarlos y hacer que generen la mayor utilidad posible?
- ¿Estoy economizando mis recursos energéticos?
- ¿Estoy gestionando eficientemente mis recursos, y puedo hacer más con menos? (Hacer más con menos tiempo, hacer más con menos recursos, hacer más con menos pérdidas, y hacer más con menos riesgos financieros).
4. SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL: EFICIENCIA, DURABILIDAD Y CRECIMIENTO.
Capacidad de realizar las actividades durante un tiempo prolongado, teniendo en cuenta criterios sociales, económicos y ambientales que aseguren la continuidad del negocio y aportan valor.
¿QUÉ NOS DEBEMOS PREGUNTAR?
- ¿Cuál es mi ventaja competitiva
- ¿Cuáles son mis valores empresariales?
- ¿Todos los participantes en mi empresa están alineados con esos valores?
- ¿Cómo estoy mejorando mi productividad?
- ¿Tengo una estrategia?
- ¿Estoy aprovechando los recursos cercanos?
- ¿Utilizo las ventajas del territorio particular en el que se desempeña mi actividad?
- ¿Qué proveedores, materias primas y talentos tengo al rededor?
- ¿Cuál es el impacto de mi gestión logística?
- ¿Estoy haciendo una gestión sostenible / ecológica de los transportes?
- ¿Qué valores y comportamientos estoy fomentando desde mi empresa?
- ¿Mi rentabilidad es sostenible a partir de la reputación de mi empresa?
- ¿Qué percepción tiene el mercado, sobre mi marca y mis productos?
- ¿Cómo es la calidad de estos? ¿Cómo son las garantías?
- ¿Soy innovador/a para crear nuevas soluciones a problemas que se resolvían de maneras más costosas?
- ¿Cómo pueden mejorar a partir de la tecnología, las prácticas y los conocimientos?
5. SOSTENIBILIDAD PERSONAL: ERGONOMÍA Y BIENESTAR
¿QUÉ NOS DEBEMOS PREGUNTAR?
- ¿Tengo claros los riesgos laborales?
- ¿Cuido mi postura en el trabajo?
- ¿Presto atención a los movimientos repetitivos, a los tiempos de trabajo y descanso?
- ¿Cómo estoy cuidando mis ojos?
- ¿Si sigo trabajando como lo hago ahora, cómo estaré en 10 años?
- ¿Cómo estoy gestionando el estrés?
- ¿Cómo está la balanza entre mi vida personal y laboral?
Se refiere a las necesidades, deseos, motivaciones, valores o los conflictos que tenemos cada una de las personas de forma individual; y además La forma de relacionarnos, nuestra cultura, educación, las tecnologías y el entorno en el que vivimos.
¿QUÉ SIGUE AHORA?
AHORA ES TU TURNO DE APORTAR Y TRANSFORMAR
Esto es solo una visión superficial de la sostenibilidad, y de todos los aspectos que iremos abarcando y aprendiendo poco a poco desde joyassostenibles.org
Comienza a hacerte estas preguntas planteadas aquí, y cuéntanos que otras preguntas se te ocurren, que son importantes para generar consciencia y unirnos al cambio.